
El espíritu de Servet vuelve a su casa natal
HISTORIA: El Monasterio de Sijena, sepulcro de reyes aragoneses
Dos soberanos aragoneses yacen en el Monasterio de Sijena: su fundadora la Reina Doña Sancha (1154-1208), y su hijo, Pedro II (1174-1213). Sancha, hija del monarca castellano Alfonso VIII, casó con Alfonso II, primer soberano común de aragoneses y catalanes como hijo que era de la reina Petronila y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, Príncipe de Aragón. Pedro II «el Católico», paradójicamente murió a manos de tropas papales en la batalla de Muret (Francia). Abiertos ambos sepulcros en el siglo XIX, Doña Sancha conservaba su larga cabellera rubia. Pero los huesos de don Pedro no estaban donde debían: desde entonces, su paradero es desconocido.
Villanueva de Sijena se volcó en la visita real a la cuna del ilustre altoaragonés
VILLANUEVA DE SIJENA.- La localidad monegrina de Villanueva de Sijena vivió ayer una jornada de auténtica fiesta. Cientos de personas salieron a la calle para ofrecer un calurosos recibimiento al Príncipe Felipe, que llegaba al pueblo para inaugurar la casa museo de Miguel Servet, su hijo más ilustre.
La localidad, de apenas 500 habitantes, se volcó en la visita de Su Alteza Real y engalanó sus calles con banderas de Aragón en los balcones. La ocasión lo merecía.
Desde primeras horas de la tarde, centenares de vecinos aguardaban impacientes la llegada del Príncipe bajo un sol de justicia y con la emoción reflejada en sus rostros. Conforme avanzaba la tarde, crecía la expectación y la música clásica que sonaba por megafonía amenizaba la espera.
A las siete de la tarde, los sijenenses recibieron al Príncipe Felipe en la plaza de España con una prolongada ovación. El heredero al trono de España agradeció las muestras de cariño del pueblo sijenense. Allí fue recibido por el presidente de la Comunidad Autónoma, Marcelino Iglesias, el alcalde de la localidad, Alfonso Salillas, y otras autoridades políticas y militares.
El alcalde, que no podía ocultar su satisfacción en tan señalado día, agradeció la presencia de Su Alteza Real y recordó la trascendencia de la figura de Miguel Servet, así como el empeño del Instituto de Estudios Sijenenses, desde su constitución, por recuperar la casa natal del científico.
Al igual que Alfonso Salillas, Marcelino Iglesias destacó el valor de Servet como filósofo y humanista e hizo hincapié en la persecución de la que fue objeto. «La época en la que le tocó vivir -dijo- no estaba preparada para admitir una mentalidad como la suya».
El Príncipe de Asturias felicitó a los aragoneses y, en particular a los sijenenses, por la iniciativa de crear un centro de interpretación sobre la figura de Servet en su casa natal, «que va a ayudar sin duda a la divulgación y conocimiento de su obra», afirmó en su discurso. Don Felipe describió a Miguel Servet, el descubridor de la circulación menor de la sangre, como «un hombre singular que marca un hito en la historia de la ciencia y la cultura de la época».
«Servet fue un hombre singular que marcó un hito en la historia de la ciencia y la cultura»
Su Alteza Real rindió homenaje a Servet depositando una corona de flores ante el monumento que preside la plaza, frente a la iglesia parroquial.
La rondalla «Miguel Servet» de la localidad dedicó al Príncipe unas jotas con letras alusivas al acontecimiento que le había llevado al pueblo y dos pequeños de la agrupación, ataviados con trajes regionales, le ofrecieron unos obsequios. Don Felipe no dejó de saludar a quienes le esperaban en el breve trayecto que separa la plaza de España de la casa-museo de Miguel Servet. En las calles del pueblo se hacía patente la inmensa alegría de los vecinos ante tan ilustre visita.
Cientos de personas se arremolinaron en torno al centro de interpretación, para ser testigos del simbólico acto de inauguración, en el que el Príncipe descubrió una placa en la fachada de la casa, que deja constancia de este importante acto.
Don Felipe recorrió las dependencias del museo con sumo interés y degustó un vino español ofrecido en su honor, antes de desplazarse al Real Monasterio de Santa María de Sijena, última etapa de su visita. Su Alteza Real visitó la iglesia y el panteón real de este cenobio, fundado en 1188 y habitado actualmente por 38 monjas. Don Felipe y Marcelino Iglesias mantuvieron un encuentro con la priora de la comunidad de religiosas. La visita concluyó con un recorrido por el claustro románico y la Sala Capitular.
Su alteza visitó también el Monasterio de Sijena y habló con las religiosas
Don Felipe concluyó su estancia en Villanueva con una visita al Real Monasterio de Santa María de Sijena, habitado por 38 religiosas, donde mantuvo un encuentro con la priora de la comunidad.
Un museo en la casa natal del científico
El espíritu de Miguel Servet ha vuelto a la casa que le vio nacer en 1511 y donde pasó sus primeros años de la infancia. El palacio del siglo XV que mandó construir su padre, un importante notario real, en Villanueva de Sijena, ha sido objeto durante los últimos cuatro años de una rehabilitación que ha intentado mantener los elementos originales que conservaba la casa (declarada Bien de interés cultural en 1990), a la vez que ha introducido modernos recursos museísticos.
Las tres plantas del centro de interpretación constituyen un exhaustivo recorrido por la vida y la obra del insigne polifacético altoaragonés. También, varios paneles expositores muestran imágenes de los monumentos dedicados a Servet en ciudades de toda Europa (incluida Ginebra, donde murió quemado en la hoguera en 1553) y que mantiene viva su memoria.
- FOTOS:
- MARCO, J.M. y ANTENA 3 ARAGÓN
- PUBLICACIÓN:
- MALLADA, P. El Príncipe Felipe anima a difundir la figura de Servet. (2002, 11 de julio). Heraldo de Aragón. Cultura, pp 5.
- PUBLICACIÓN RELACIONADA:
- ESPECIAL: Visita de D. Felipe de Borbón a Villanueva de Sijena
![]() |
Deja una respuesta