
Nº 85 – La balsa de la Mora
Aurora Pinto (Candasnos, Huesca)
2006/01 Primera quincena
Esta bella estampa de La balsa de la Mora la podemos encontrar en el Pirineo oscense. Para llegar hasta aquí «se puede ir desde Plan (andando un par de horas) o desde Saravillo (primero una ruta en todoterreno por una pista forestal y luego un paseo de diez minutos)». Claro, esta foto es del mes de mayo, cuando empiezan los deshielos y hace un poquito menos de frío.
«Hay una leyenda que dice que en la Noche de San Juan (24 de junio), antes de amanecer se veía en el lugar la figura de una mora (pero sólo los hombres puros eran capaces de verla)». Una fecha y un rincón para apuntar en la agenda de este nuevo año. ¡Quién sabe si conseguiremos ver a la mora!

Nº 86 – Viaje hacia el amanecer
Antonio Gomis (Valencia)
2006/01 Segunda quincena
Un madrugón de alivio, pero para una vez que estaban en Kenia no era para poner peros, sino para disfrutar al máximo de las posibilidades de aventura. Suponemos que eso fue lo que pensaron Beatriz y Antonio cuando se apuntaron al viaje en globo por la sabana africana de la Reserva Nacional de Masai Mara (prolongación norte del Parque del Serengeti).
Aún con las lagañas puestas, se encendieron los calentadores, subieron a la cesta y comenzó el safari en globo en un viaje hacia el amanecer al que además de las vistas al nuevo horizonte hubo que sumarle el encanto de poder ver desde el aire a leones, jirafas, elefantes, cebras y búfalos.

Nº 87 – Entre renos y lapones
Ramón Gracia (Huesca)
2006/02 Primera quincena
«Aunque era el mes de agosto, las temperaturas eran algo gélidas». Ramón y Rocío estuvieron de viaje de novios en la región norte de la península escandinava, en Noruega; allí donde los lapones y los renos, visitando sus campamentos y sus tiendas de verano. La comunidad sami o lapona y su cultura se concentra en el norte de Noruega y se extiende a lo ancho de la meseta de Finnmark.
Noruega es el país europeo con menor densidad de población, tan sólo 7 habitantes por kilómetro cuadrado. Durante el verano, en el norte, el sol de medianoche hace posible la actividad durante las veinticuatro horas del día.

Nº 88 – Otra vez igual
Miguel Ángel Lordán (Villanueva de Sigena, Huesca)
2006/02 Segunda quincena
Ya estamos otra vez… si el 2005 fue un año excepcionalmente malo a causa de la sequía, las previsiones para la campaña de riego de este 2006 tampoco son demasiado halagüeñas.
La instantánea muestra el estado del Pantano de Mediano, en el cauce del río Cinca, a fecha 9 de febrero de 2006 y con una reserva hídrica ligeramente inferior a la de las mismas fechas del año anterior, si bien es cierto que en las cumbres montañosas este año hay algo más de nieve. El nivel de agua actual no cubre ni tan siquiera la parte baja de la torre de la iglesia del pueblo viejo de Mediano. En condiciones hídricas normales la iglesia queda sepultada bajo las aguas hasta la altura del campanario.
Todavía podemos salvarnos ¡Ojalá que llueva!

Nº 89 – Los Roques Nevados
Antonio Aragüés (Prat de Lluçanès, Barcelona)
2006/03 Primera quincena
La naturaleza nos suele obsequiar con formaciones caprichosas, y éstas, en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, son un claro ejemplo. Los Roques de García son las formaciones magmáticas más famosas de España, ya que además fueron el dibujo de la parte posterior de los últimos billetes de 1.000 pesetas que hubo en España antes de la llegada del euro.
En esta ocasión, en enero, la nieve hacía acto de presencia; lástima que la niebla o el mar de nubes eligiese esa altura, ya que nos priva de ver la montaña más alta de España, el Teide, a 3718 m de altitud en la isla de Tenerife.

Nº 90 – Este no es el león de la Metro
Ángel Orós (Huesca)
2006/03 Segunda quincena
Ya lo dice el refrán: «En boca cerrada no entran moscas», aunque en esta ocasión lo que no entran son las cartas.
Cuando el flamante león del edificio de Correos despierte de su letargo en Huesca, no serán pocos, los que por nostalgia, evitarán un e-mail en pro de la carta de sobre y sello solo por darse el placer de meter de nuevo la mano en las fauces de este felino metalizado.
Después de tener casi un año de ayuno al león, las obras en el edificio siguen en marcha. ¿Quién sabe si después habrá que volver a domar al gatito?

Nº 91 – A la romana
Sandra Escartín (Huesca)
2006/04 Primera quincena
En todo carnaval tiene que haber una de romanos, y en esta ocasión es de lo más variopinto con un Imperio formado por gente de Vitoria, Bilbao, León y Huesca. Un encuentro en el oeste de la provincia de León, más concretamente en Villafranca del Bierzo y que se hizo posible gracias a que todos tenían ganas de pasarlo bien y echar unas risas.
Por fortuna para Itxaso, Belén, Antonio, Belén, Ricardo, Sandra y Jon, no se encontraron con los galos más temidos por los romanos, la banda de Astérix y Obélix, que según tenemos entendido estaban comiendo jabalíes y bebiendo de la marmita de la Agustina en Bujaraloz.

Nº 92 – Propaganda Castrista
Carlos David Consejo (Huesca)
2006/04 Segunda quincena
Cuando siendo niños íbamos al colegio y presenciábamos una pelea solíamos gritar: «¡Riña! ¡Riña!» y aquella expectación podía terminar en tortas para todos. Conocido también es el dicho: «los que riñen se quieren». En las paredes del patio del colegio, y en blanco tiza, las flechas atravesaban corazones y de vez en cuando se dedicaban leyendas ofensivas a los peores enemigos.
Algunos adultos siguen marcados por sus años de colegio, quizá porque no aprendieron la lección. La relación amor vs. odio entre Castro y W. Bush queda patente en la propaganda política cubana que se extiende por toda la isla. En boca de los propios cubanos «tanta propaganda es excesiva, todo está repleto de carteles y panfletos en contra de EEUU».

Nº 93 – En primavera
Joaquín Paricio (El Grado, Huesca)
2006/05 Primera quincena
Ya llevamos unas semanas de primavera y las estampas, como cada año, son de lo más pintorescas. En esta podemos ver el pueblo de El Grado, a la izquierda de la ladera, con su balcón de cebadas y almendros en flor. A la derecha se aprecia la presa de El Grado, en el río Cinca, y en el centro el Santuaruio de Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad, sede del Opus Dei. Al fondo, y metido en la bruma de este atardecer del Somontano oscense, se perfila el Pirineo.
La pequeña villa de El Grado cuenta con unos 500 habitantes y la componen los municipios pedáneos de Artasona, El Grado, Coscojuela de Fantova y Enate.

Nº 94 – Los más faroleros
Ernesto Sorrosal (La Almolda, Zaragoza)
2006/05 Segunda quincena
Aún no sabiendo si son muy presumidos podemos decir que al menos son los más «faroleros» del pueblo. Esta peña de La Almolda, que ya luce un buen regimiento de churumbeles enfarolados, prepara las próximas fiestas mayores de su pueblo para honrar a Santa Quiteria del 20 al 27 de mayo.
Como no podía ser de otra manera, la peña El Farol nos invita a todos a que disfrutemos de sus fiestas. Seguro que si les visitamos nos obsequiarán con un buen vino de la Socarrada y algún que otro plato qué ya quisiera Arguiñano.

Nº 95 – ¡A por ellos!
Javier Portolés (Fraga, Huesca)
2006/06 Primera quincena
¡A por ellos! ¡Oe! Comienza el Mundial de Fútbol y todos estamos con la selección, con la marea roja que se agolpa por todos los rincones y aquí no queremos ser menos, aunque para ello hayamos tenido que rescatar una foto del pasado carnaval de la capital del Bajo Cinca.
Estos clones de «Manolo el del Bombo«, en realidad simbolizan el «Balde de España», y es que solo se les podía ocurrir a los de la peña «Lo Tisó»: Sisco, Óscar, Javi, Miguel Ángel, Sorolla, Garí y Chola. El uniforme de este icono de la selección española se compone de un balde, escobilla de váter, riñonera, chapela, pañoleta, pinturas de guerra y bocadillo de reglamento con buena bota de vino. Ya sólo faltaría que este año fuésemos campeones.

Nº 96 – Avechuchos sobre ruedas
Antonio Fandos (Bujaraloz, Zaragoza)
2006/06 Segunda quincena
Su lema es «el que no corre vuela» y en ocasiones parecen nadar subidos a la bici. La «Asociación Cultural Avechuchos» de Bujaraloz, da sus primeras pedaladas por los Monegros y alrededores.
Algunos ya les han visto por Valfarta, las sierras de Sena y Sijena, Alborge, Sástago, la ermita de la Virgen de Montler, Alforque… y este fin de semana la aventura prosigue por la estepa, las saladas y el sabinar, todo por las proximidades de Bujaraloz.
La I Transavechuchos como así han llamado a la prueba Cicloturista en BTT se celebrará este sábado día 17 y constará de un recorrido de 56 kilómetros que pretende mostrar los lugares más representativos de este entorno del desierto monegrino.

Nº 97 – A sus años
Miguel Ángel Lordán (Villanueva de Sigena, Huesca)
2006/07 Primera quincena
Calor, pleno verano… Es tiempo de recoger los frutos del año, se inicia el periodo de siega.
Las cosechadoras salen de sus almacenes para completar su puesta a punto y comenzar a tragarse la mies. Las vemos por carreteras y caminos, con colores variopintos convirtiéndose en las protagonistas de estas primeras semanas del verano. Pero siempre hay alguna que nos llama más la atención y este es el caso, pues la Volvo de José tiene taitantos años y se ha convertido en una verdadera pieza de museo que aún hoy funciona perfectamente. La máquina, que conserva la opción de salida lateral para envasar sacos sobre la plataforma, solo goza de una sombrilla de tela para que el maquinista intente combatir el sofocante sol y calor de la campaña.

Nº 98 – De rafting por el Gállego
María Ángeles Terreú (La Almolda, Zaragoza)
2006/07 Segunda quincena
¿Quién dijo miedo? Están quemando adrenalina en cantidades industriales, aunque en este instante el equipo goza de un pequeño descanso en las aguas bravas del río Gállego.
«De verdad -nos cuentan desde la parte trasera de la balsa- lo del rafting es genial y como hacía tanto calor, allí se estaba de vicio».
Murillo de Gállego es uno de los puntos más indicados para disfrutar de este tipo de deportes en los que el agua en la protagonista de la aventura.

Nº 99 – Como faraones
Óscar Blanco (Arganda del Rey, Madrid)
2006/08 Primera quincena
Si hacía calor en Madrid, no menos en Egipto. Si las obras de Gallardón son faraónicas, no menos las de Keops y Kefrén. Oscar y Concha dan fe de ello.
La pareja de pirámides más famosas de Egipto están en Giza, cerca de la desembocadura del Nilo, al oeste de El Cairo. La Pirámide de Keops «Domina el horizonte» (2550 a. C.) fue la primera maravilla del reino antiguo, medía 150 m de altura, aunque ahora ha disminuido a 136 m por la pérdida de su cima. La de su hijo Kefrén «Grande» (2520 a. C.) parece mayor, 143 m está construida en una meseta superior y es la única que conserva parte del revestimiento de caliza. A su lado se construyó el templo del valle con granito negro y rojo, y junto a ellas se encuentra la Esfinge más famosa de la cultura egipcia.

Nº 100 – Dando vueltas
Miguel Ángel Lordán (Villanueva de Sigena, Huesca)
2006/08 Segunda quincena
La de veces que le damos vueltas a las cosas y lo bonito que puede llegar a ser que siempre haya por medio un poquito de color.
Unas veces subimos y otras bajamos, los ciclos se repiten. Pero hay veces que las cosas se ven mucho mejor desde fuera, desde otro ángulo, desde otra perspectiva.
El truco consiste en usar la imaginación, en recordar un movimiento… y luego plasmarlo para que otros vean también lo mismo. Si no sabes que es esto, invéntalo… y si sientes que debes saberlo, pregunta.

Nº 101 – Chupinazo
Cristina Fañanás (Huesca)
2006/09 Primera quincena
Llega la foto número 101 de esta sección, y por primera vez nos la mandan usando las multifunciones del móvil. Estaba cantado que un día u otro la sección se enriquecería con las instantáneas de ese artilugio por el que además se puede hablar por teléfono.
El momentazo capturado es de los que se viven a tope, «el chupinazo» de inicio de las fiestas de San Lorenzo en Huesca. La mañana del día 9 de agosto, los peñistas ya después de un buen almuerzo a base de calorías y colesterol, se dan cita en en la plaza de la Catedral frente al Ayuntamiento. Tintorro peleón, sandías, chorros de agua del camión de bomberos y miles de pañoletas verdes en un hervidero de temperatura que al son de la danza de las espadas fermenta en la plaza hasta las doce del mediodía, momento en el que el cohete anunciador inicia su ascenso desde el balcón del Ayuntamiento.

Nº 102 – A dos aguas
Luis Antonio Vidal (Alfajarín, Zaragoza)
2006/09 Segunda quincena
Aventureros como ellos solos, Luis Antonio y Javi, compañeros de cordada estuvieron hace unos meses en los Alpes. En la foto podemos ver a Luis Antonio «en la cresta cimera del Mont Blanc que sube desde el refugio de Gouter, en la vía (denominada normal) y que elegimos para bajar. Para subir lo hicimos por la de los cósmicos (más larga y técnica)».
En la instantánea se aprecia «el efecto de vacío del horizonte con la caída que hay a ambos lados de la cresta. Hay que recordar que en montaña tiene prioridad el que sube con respecto al que baja, así que bajando toca apartarse a un lado para que pasen los que van hacia arriba. ¡Era divertido quedarte en equilibrio en una de esas pendientes de los lados!».

Nº 103 – Segunda juventud
Ernesto Sorrosal (La Almolda, Zaragoza)
2006/10 Primera quincena
Ahora su nombre es Ana, o al menos es el homenaje que Ernesto quiere dedicarle a esta Peugeot de 1931 modelo p107 de 350 cc, con 4 CV de potencia y tres velocidades.
La moto en cuestión, que por cierto «tiene suspensión de paralelogramos en la rueda delantera», como bien puede verse ha sido restaurada y luce por todos los costados, pero no solo por lo bien que le ha quedado este lifting, sino porque además, «como su procedencia es francesa es rara de ver en España». Así que si veis algo parecido pensad que puede ser Ana.

Nº 104 – Adornos otoñales
Miguel Ángel Lordán (Villanueva de Sigena, Huesca)
2006/10 Segunda quincena
Igual que la vida, una casa se va llenando de recuerdos hasta que al final ya no caben más; quizá sea eso lo que le ocurra a este curioso rincón madrileño del Cascorro en la calle Fray Ceferino González.
Platos, cds, molinillos de viento, cuadros de Piolín y Harry Potter y un largo etc. de cachibaches adornan el balcón de esta vivienda que no pasa desapercibida para el caminante. Seguramente en ella vivirá alguno de los protagonistas del programa televisivo «Callejeros»; por suerte para sus vecinos, el propietario del inmueble guarda adornos y en caso de sufrir síndrome de Diógenes, a simple vista parece que no almacena bolsas de basura.

Nº 105 – Mitosis en el dique
Luis Antonio Vidal (Alfajarín, Zaragoza)
2006/11 Primera quincena
Esta vez la culpa fue de Eduardo, así que la aventura concluyó nuevamente por los picos de la montaña oscense. La expedición subió por encima de los 2700 metros de altura, al pico de Bacías y desde allí se podía ver el ibón inferior de Brazatos, que en esta ocasión parecía estar en proceso de mitosis con sus «dos diques todavía diferenciados» y desde donde parte una canalización de agua en dirección al balneario de Panticosa.
En la estampa vemos también la Peña Telera, que lució en un día perfecto en el que no faltó un buen reencuentro con «las setas y los robellones… y menuda cena nos dimos».

Nº 106 – El descanso del guerrero
Miguel López-Araus (La Almolda, Zaragoza)
2006/11 Segunda quincena
Las batallas no siempre se empiezan con fuerzas y prueba de ello es que estos caballeros ya llegaban un tanto cansados al campo de batalla. Algunos ya habían hecho unos cuantos kilómetros con su coche antes de llegar a Loarre, después sesión de maquillaje y por último la ascensión al castillo en autobús, momento que alguno aprovechó para echar una cabezadita.
Esta aventura cinematográfica trata sobre la leyenda del Santo Grial y los caballeros del Rey Arturo, que encabezados por Perceval lucharon por hacerse con el sagrado cáliz. El cortometraje de Pablo Aragüés se ha grabado durante las primeras semanas de noviembre en escenarios como el Castillo de Loarre o el Monasterio de San Juan de la Peña y cuenta en el reparto con actores como Iván Hermes, Biff Bifford, Luis Espinosa, José María Carrillo, Eus Barrera y Carmen Cuello.

Nº 107 – Caballito de totora
Chema Gascón (Binéfar, Huesca)
2006/12 Primera quincena
Hay tradiciones que perduran con el paso de los años, como es el caso de estas barcazas flotantes construidas como hace 3000 años en el lago Titikaka. Los artífices de estas balsas, «totoritas» o caballitos de totora, son los indígenas peruanos de la tribu de los uros, que viven en el archipiélago artificial de las islas flotantes del lago peruano-boliviano de más altitud del mundo (3810 m. sobre el nivel del mar).
Las aguas del Titikaka están a una temperatura media de 9 grados y en ellas viven patos y peces como el suche, el capache y la trucha. Respecto a la flora destaca «la totora, que es una especie de junco que les permite a los uros fabricarse las barcas, las casas y hasta el propio suelo de sus islas».

Nº 109 – Déjame la bici
Miguel Ángel Lordán (Villanueva de Sigena, Huesca)
2006/12 Segunda quincena
En medio de todo el caos de tráfico que invade las calles italianas se adivina cierto cambio que las embellece, o al menos esa es la tendencia que parece que hay en las ciudades que están más alejadas de la capital. En esa sana situación destacan Florencia y Pisa, lugar este último, donde le pedí la bicicleta a una pareja de ragazzas, que supongo aún estarán riéndose de mi caprichosa foto en la Plaza del Milagro.
Entre los rayos de la bici puede verse este conjunto histórico del siglo XII que está compuesto por su Catedral de cinco cuerpos a la que escoltan el baptisterio y el famoso campanario, el cual debe su fama a la inclinación de su torre que en 1993 ya era de más de 4,4 metros. La inclinación de la Torre de Pisa, que ya se intentó corregir cuando se construía, está originada por el hundimiento de una capa de arcillas a 10 metros de profundidad. Tras la reestructuración que finalizó en 2001 se consiguió enderezar la torre 46 centímetros.
![]() |
Deja una respuesta